¿Es ético cambiar el contenido de un post?

Imagen destacada ¿Es ético cambiar el contenido de un post?

Imaginad que empezáis un blog donde, entre otras cosas, hacéis críticas de los distintos restaurantes que visitáis. Sois sinceros. Habláis desde el respeto, pero sin tapujos. Un día visitáis un restaurante de estrella Michelin. A pesar de su fama, vosotros sentís que la atención no es adecuada, que os han intentado colar algún que otro plato y que la cuenta es demasiado abultada. Y eso es lo que expresáis en vuestro blog.

Pero los días pasan y vuestra fama entre los críticos gastronómicos va en aumento. Es un sector minoritario, así que el término influencer quizás os vaya un poco grande. Pero sin duda los dueños de los restaurantes han oído hablar de vosotros. Y quién sabe si algún día tendréis la oportunidad de colaborar con ellos (si no lo habéis hecho ya). Y ahí está el post del que os hablaba antes…

¿Qué haríais? Quizás nunca influya en nada, pero también puede traeros algún quebradero de cabeza. ¿Os cerrará alguna puerta? Vivimos en un mundo donde las adulaciones son más apreciadas que las críticas constructivas, así que es probable que ese restaurante no quiera trabajar con vosotros. Y si llegarais a hacerlo, ¿podrían acusaos vuestros lectores de haberos vendido? Las opiniones pueden variar, pero el cambio de criterio debe razonarse si no se quiere incurrir en contradicciones.

Llevo pensando en esta situación un buen rato, pero la reflexión no ha surgido de la nada. Hace un par de años leí un post como el que os comentaba en el primer párrafo. Obviamente no hablaba de un restaurante, no tengo por costumbre leer ese tipo de contenido, pero las líneas generales eran las mismas. Por casualidad, hoy me he vuelto a encontrar con ese texto. Y cuál ha sido mi sorpresa cuando he visto que era más pequeño y muchísimo más aséptico de lo que recordaba.

Han pasado dos años, estaréis pensando. Mi memoria no es prodigiosa, pero recuerdo bien ese post. Para seguir con el símil, estaba en una época en la que devoraba información sobre restaurantes. Y prestaba especial atención a todo lo que tenía que ver con aquellos que visitaba más a menudo. En este punto quiero dejar claro algo. El principal motivo por el que no enlazo el post es porque no puedo demostrar el cambio del contenido. Además, considero que ese dato no es relevante de cara a la pregunta que planteo a continuación.

¿Es ético cambiar el contenido de un post? Me estoy refiriendo, claro está, a cambios sustanciales. Todos hemos rectificado aquella entrada en la que se nos olvidó pasar el corrector ortográfico. Y tampoco es raro que algunos blogueros con tiempo y fuerza de voluntad introduzcan pequeños (e inocuos) cambios para mejorar el SEO de una publicación o hacerla más vistosa. Pero en un caso como el expuesto, ¿se puede justificar una modificación tan profunda?

Mi opinión es que no. Creo que todo el mundo puede arrepentirse de un post, aunque yo siempre intento no escribir lo que no sea capaz de decirle a la cara al aludido. Pero si llegado el momento pensamos que una opinión puede perjudicarnos, creo que hay formas más honestas de enfrentarnos a ella.

  • Rectificar es de sabios. Cómo he dicho antes, las opiniones pueden cambiar. La persona que soy hoy tiene unas ideas muy distintas a las que tenía hace diez años. No pasa nada por decir que hemos cambiado de parecer y porqué. De hecho, a mí me encantaría leer ese tipo de publicación. Pensaría que el bloguero ha evolucionado, y que tiene una gran capacidad de autocrítica.

  • Eliminar el post. Es probable que no puedas rectificar porque tu opinión sea exactamente la misma que cuando publicaste. En estos casos, eliminar el texto me parece una opción propia de personas íntegras. Todos tenemos derecho al olvido. Si un post puede perjudicarte, no veo necesario el sacrificio. Se borra y punto. Quienes lo leyeron en su momento ya conocen tu opinión. Solo tú tienes que decidir si quieres seguir exponiéndola más tiempo.

  • Mantener el post sin modificaciones. Sin perjuicio de lo dicho en el punto anterior, esta es la opción que me parece más intachable. Si te has expresado con respeto y con arreglo a la verdad (o a tu verdad), ¿por qué hay que dar un paso atrás? ¿No deberían las empresas aceptar una crítica negativa? ¿No tendrían que entender que el post no es un ataque sino una oportunidad para solucionar algo que está fallando? Si no quieren colaborar contigo por opinar, ellos se lo pierden

Pero si cambiáis un post para darle un sentido completamente distinto, te estás traicionando. Y también estás traicionando a quien ha llegado hasta tu web confiando en que encontrará una opinión sincera. De momento, puedo decir que mi dignidad está entre las cosas que conservo intactas. Y cuando veo que alguien ha vendido la suya, siempre pienso lo mismo… Espero que al menos le haya puesto un buen precio.

2 comentarios

  1. Raude44
    julio 19, 2018

    Ético no me parece ni el hecho de aceptar un trabajo de alguien al que has puesto a caer de un burro, pero eso es un tema que no tocas en el post y por tanto no me explayo. Partiendo de la base que lo aceptas, doy por hecho que tu opinión y las cosas de ese sector han cambiado sustancialmente al menos, porque si siguen igual y lo aceptas, es mejor borrarlo o hacer una nueva crítica mejorada y actual, manteniendo la anterior, que deshacerse de lo dicho entonces. ¿A qué altura queda tu palabra y tu forma de ser de cara a la sociedad?.

    Dicho esto me quedo con esa frase tan acertada que por desgracia es real, nos movemos en un mundo donde valen más los cumplidos que la opinión sincera, ergo la empresa nunca evolucionará satisfactoriamente con trabajadores de ese tipo y al asalariado, por desgracia, se le mueve por el dinero, dejando el orgullo, los prejuicios y las opiniones personales, lejos y tapados para que no se vean, ambos pierden.

    Responder
    1. Una madre legal
      julio 23, 2018

      Comparto todas tus reflexiones. Imagino que las personas que tienen este tipo de prácticas confian en que nadie se percate de ellas. Por eso no debe preocuparles la altura a la que queda su palabra. Pero es realmente difícil tener ese tipo de actitudes y no encontrar a nadie que decida señalarlo. Yo no me la jugaría.

      Muchas gracias por compartir tu opinión.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Información básica sobre Protección de Datos

Responsable: Ángela Rodríguez Puppo + info
Finalidad: Envío de comunicaciones y gestión de suscripciones al blog. + info
Legitimación: Consentimiento del interesado. + info
Destinatarios: Los datos serán incorporados a una base de datos gestionada a través de los servidores de Mailchimp. + info
Derechos: Tiene derecho al acceso, rectificación y supresión de los datos, a la portabilidad de los mismos, y a la limitación u oposición a su tratamiento. + info
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad en http://unamadrelegal.com/politica-de-privacidad/